Emblema conmemorativo del 25 aniversario Sant?simo Cristo Agon?a Redentora Real Cofradía Penitencial de Cristo Yacente
de la Misericordia y de la Agonía Redentora
Sant?simo Cristo Yacente de la Misericordia
13/04/2011
La primera y más universal de las redes sociales fue tejida hace dos milenios a través de la palabra viva del hijo de un carpintero
El etnógrafo y escritor Francisco Blanco ofreció un aleccionador pregón de Semana Santa donde reivindicó la religiosidad popular como un sentimiento que caracteriza la expresión de un pueblo

Fuente: Salamanca 24 Horas


El director del Instituto de las Identidades de Salamanca, Francisco Blanco, ha sido el encargado este año de ofrecer el pregón de Semana Santa en un abarrotado teatro Liceo, engalanado para la ocasión. Un discurso donde el etnógrafo y escritor, bajo el título ‘Volver a la verdad’, ha querido reivindicar la religiosidad popular como un sentimiento, una manera de expresión del pueblo. Y ahí, la ciudad de Salamanca, confiere a la Pasión un escenario único. De hecho está declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

“Había una vez, en los confines del mundo, un hombre solo. Era, en aquel reino de soledades, el último de su estirpe; rey y súbdito a un tiempo, principio y fin de su propia libertad. Pero estaba solo“. Con estas palabras comenzó el pregón Francisco Blanco para asegurar que “el hombre que mira de frente a otro hombre se redime en la verdad.

Aquel que se reconoce en su propia mirada, conquista la verdad última sobre la que se construye el resto del universo: la verdad de sí mismo”.Por eso, recordó que “tal vez hemos olvidado que la primera y más universal de las redes sociales fue tejida hace dos milenios a través de la palabra viva del hijo de un carpintero de Nazareth”. Y quiso ofrecer al público “un latido de Semana  Santa que quiere huir de la frivolidad del mundo y que es fruto de la curiosidad, la observación y, sobre todo, del amor rendido sin condiciones a Salamanca, su historia y su cultura, su espiritualidad de profundo arraigo popular y tradicional”.

Para el director del Instituto de las Identidades, la Semana Santa salmantina es un acontecimiento cultual y cultural, pues afecta al culto pero atañe también a la cultura. “En los últimos años he oído con frecuencia voces maldicientes en contra de la tradición y las raíces, como si por fuerza tuvieran que ser enemigas del avance del hombre. Y no he podido dejar de dolerme nunca de la rabiosa e ignorante estridencia de esas voces“, explicó.

Ante ello, puntuliazó que “sin pasado, el presente y el futuro son una entelequia, algo imposible. Sin raíz no hay árbol que aguante el vendaval. Éstas son verdades esenciales. Y la Semana Santa salmantina tiene un futuro pleno de esperanza y esplendor, si no renuncia a las raíces. Lo dice el pregonero, a quien se le han conferido facultades para anunciar lo por venir”.

Religiosidad popular

La Semana Santa está cargada, para el pueblo, de lo que los antropólogos llaman hierofanías, es decir, de actos de manifestación de lo sagrado, continuó. “Si no fuera así, no se entenderían las hojas o palos de laurel formando cruces en las puertas y los ramos benditos del Domingo de Ramos en las ventanas y balcones de nuestros pueblos y ciudades. Les ha sido confiada la protección de los accesos al templo del hogar de un mal que se conjuga en plural pero se sufre en singular: espíritus malignos, brujas, rayos y centellas... Tampoco entenderíamos el uso de las velas que alumbran el monumento para proteger de las tormentas y localizar ahogados en los ríos. Resultaría imposible justificar la recolección de piedras el Viernes Santo, durante los oficios religiosos, para poder arrojarlas al tejado cuando se presenta un nublado amenazador y quedaría suspendida en el limbo del estupor la creencia de que los saludadores, o curanderos especializados en tratar la rabia, disfrutaban tal gracia por haber nacido en este mismo tiempo sagrado del Viernes Santo. Tampoco hallaríamos sentido al uso del agua bendita que se repartía el Sábado de Gloria para bendecir alcobas y cuadras del ganado, evitando de esta manera influencias indeseables”.

Pero la religiosidad popular reclama permanentemente claves materiales, tangibles, para una  interpretación y comprensión correctas. “Nuestra Semana Santa se descifra tanto en el uso callejero de su imaginería como en el aparato escénico de algunas prácticas en desuso; pongamos por caso las tinieblas, aquella eficaz demostración de liturgia popular con efectos especiales para remedar el temblor del mundo cuando Cristo expiró, y que amedrentaba nuestra infancia”.

Al respecto, añadió que el pueblo es cercanía y la religiosidad popular necesita aproximar el hecho religioso a la realidad cotidiana, integrándolo en la familiaridad del día a día más reconocible. “La Pasión es comprendida mucho mejor por el pueblo cuando la acerca a su propia experiencia y la mira con el cristal de la vida misma del hombre de nuestro campo, asociándola por ejemplo, para así mejor sentirla, a los aperos de la actividad agrícola”.

De ahí que se arrancase con unos versos del folklore musical:

El arado cantaré

de piezas lo iré formando

y de la pasión de Cristo

misterios le iré explicando.

El dental es el cimiento

con que se forma el arado

pues tenemos tan buen Dios

y amparo de los cristianos.

La telera y la chaveta

ambas y dos hacen cruz,

consideremos cristianos

que en ella murió Jesús.

El timón que ara derecho

todas estas legaciones,

contemplemos a Jesús

afligidos corazones.

[…]

Los bueyes son los judíos

los que a Cristo amarraron;

las coyundas los cordeles

con que lo tiene atado.

El surco que el gañán deja

por medio de aquel terreno

significará el camino

del buen Jesús Nazareno.

Futuro de la Semana Santa de Salamanca

“Esta Semana Santa de Salamanca que hoy contemplamos, que sentimos y vivimos, es hija de los siglos que la auparon hasta éste“, prosiguió Francisco Blanco, para hacer un breve recorrido histórico sobre cómo algunas tradiciones se perdieron en el tiempo. “Sin embargo, la religiosidad popular no es razonamiento, sino sentimiento. Es sinceridad, autenticidad y participación, aunque distorsione el significado profundo de la Semana Santa y prefiera la celebración dolorida de la muerte y cuanto la precede antes que la Vida triunfal que la culmina”, resaltó.

Entonces, se adentró en el objeto de su pregón, la Verdad, la Resurrección. “La verdad es el horizonte en la búsqueda permanente del ser humano y también ha de serlo para la Semana Santa salmantina y quienes intervienen en su condominio; de manera particular las cofradías y hermandades, a las que invito, como antes me invitaron ellas a mí, a una reflexión profunda, serena y sin interferencias, sobre la autenticidad, sobre la verdad de sí mismas, sobre su sentido y los fines para los que fueron creadas y sobre la observancia de los mismos”.

Aunque Francisco Blanco también habló de renovación. “Un nuevo ciclo para el que reclamo, desde aquí, una involución. Si es verdad que en los orígenes de nuestra cultura, la de nuestro entorno más cercano, hubo cimientos matriarcales, tal vez sea necesario probar una vuelta a los orígenes, como lo hace este acto, que regresa también a su punto de partida, hace cuarenta y seis años, en este mismo teatro”, argumentó para defender el papel de la mujer, quien “ha venido sacando, secularmente, las castañas del fuego”.

Y concluyó: “La verdad ha de encenderse entre nosotros como el cocolumbrero en la maraña de la zarza del callejón oscuro. Luciérnaga que atenúa su brillo con la piel traslúcida de la duda, la verdad alumbrará los únicos caminos transitables para el hombre de este tiempo y dispersará este nublado que amenaza; destruirá la opacidad de la máscara, de la farsa y de la mentira. No hay otra vía posible. Volver a la verdad es mi anuncio hecho plegaria, torpe cántico espiritual, canto y llanto. Volver a la verdad es el grito sin sordina de mi pregón. Volver a la verdad para ser libres. Volver a la verdad… y a la esperanza”.

Anuncios